Día Mundial del cáncer de colon – 31 de Marzo.

El Día Mundial Contra el Cáncer de Colon se conmemora el 31 de marzo y tiene como objetivo sensibilizar las necesidades que tienen todos los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad.

Así mismo, aspira a buscar salidas para una detección temprana que permita salvar vidas y a través de hábitos de vida mucho más saludables.

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente y el segundo de mayor mortalidad en Argentina. Este cáncer se produce en el colon y en el recto (intestino grueso).

En el 80% de los casos se genera primero un pólipo que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo. Esta enfermedad afecta tanto a hombres como mujeres y no presenta síntomas hasta una etapa avanzada del mismo.

¿Qué es el Cáncer de Colon?

El cáncer de colon es una patología que se da por un crecimiento anómalo de las células del colon y la zona rectal.

Comienza con un crecimiento de pólipos, que pueden transformarse, con el paso de los años en cáncer, sin embargo, hay casos de pacientes donde esto no ocurre y en este punto radica la importancia de la prevención.

Este tipo de cáncer, es bastante común en todo el mundo, pero con una evaluación a tiempo, puede ser fácilmente detectado y tratado, con resultados muy favorables para los pacientes, ya que pueden salvar sus vidas.

Factores de riesgo para la enfermedad

Entre los factores de riesgo más comunes para padecer el cáncer de colon están los antecedentes familiares, la edad del paciente y haber sufrido de algunas patologías como la colitis ulcerosa, la llamada enfermedad de Crohn o enfermedades inflamatorias del sistema digestivo.

También están los factores de riesgo externos relacionados con la alimentación y el consumo de sustancias tóxicas como el cigarrillo, el alcohol o las drogas.

Cuando la dieta es baja en fibra y nutrientes y además de ello, se usan sustancias nocivas, es bastante probable que las personas puedan presentar este tipo de enfermedad.

De ahí la importancia de cuidar los hábitos alimenticios para vivir una vida sana y más longeva.

Pruebas de cribado para la detección temprana del cáncer de colon

Son unas pruebas especiales, que se realizan para detectar sangre oculta en las heces de las personas que puedan ser propensas a contraer la enfermedad y de esta forma realizar un diagnóstico temprano para evitar la aparición del cáncer de colon y asegurar la supervivencia de los pacientes.

Con este programa, se busca que menos personas se vean afectadas por este mal, que detectado a tiempo, puede tener una cura altamente efectiva, pero que lamentablemente no se recurre a ellas porque el cáncer de colon suele ser asintomático en los primeros estadios de la enfermedad.

Un cambio en el estilo de vida para evitar la aparición de cáncer de colon

La dieta sana es fundamental para prevenir cualquier tipo de cáncer.

Hoy más que nunca, urge un cambio en el estilo de vida que llevan las personas para poder vivir de manera más sana y el mayor número de años posible.

Lo primero que se necesita cambiar es la dieta alimentaria, donde los individuos ingieran más frutas, vegetales, y alimentos ricos en fibra como los cereales integrales, en lugar de alimentos procesados, grasas saturadas y comida chatarra.

Con todos estos cambios, el cuerpo podrá expulsar de manera fácil las toxinas que quedan atrapadas en el organismo. Asimismo, es vital tomar abundantes líquidos y agua durante el día para una mayor y mejor purificación de los todos los órganos, en especial de los intestinos.

Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

Un día para sumarnos a la concientización.

El 26 marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Se trata de una fecha especial para concientizar e informar sobre la importancia de efectuarse controles ginecológicos periódicos para evitar ciertas enfermedades, principalmente el Cáncer de Cuello de Útero, también conocido como Cáncer de Cervix.

El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 y 64 años a nivel mundial. En la Argentina, se diagnostican alrededor de 4000 nuevos casos por año y mueren 1800 mujeres por esta enfermedad.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal factor de riesgo para la aparición de la enfermedad. Esta infección es muy común en mujeres sexualmente activas y afecta entre el 50 y el 80 % de las mujeres al menos una vez en su vida. La principal vía de contagio es por transmisión sexual.

Actualmente se han identificado más de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan el tracto anogenital femenino y masculino.

Es importante recalcar que no todas las mujeres con infección por VPH  padecerán cáncer de cuello uterino. Para que esto se dé, se requieren años de persistencia del virus en el cuello, sumado a otros factores asociados. Por este motivo es imprescindible el examen ginecológico periódico para el diagnóstico precoz y el control oportuno de las lesiones.

Otros factores de riesgo:

    Inicio precoz de las relaciones sexuales y múltiples parejas sexuales

    Uso prolongado de ACO anticonceptivos orales

    Multiparidad (mujer que ya ha tenido un parto)

    Consumo de cigarrillo.         

    Inmunodeficiencias

    Ausencia de exámenes ginecológicos periódicos

¿Cuáles son los síntomas vinculados?

La mayoría de las lesiones precancerosas no suelen dar síntomas, sin embargo, no se debería dejar de consultar al médico frente a las siguientes manifestaciones:

    Sangrado vaginal fuera del ciclo menstrual.

    Flujo vaginal sanguinolento.

    Dolor y/o sangrado con las relaciones sexuales.

    Dolor pélvico.

¿Cómo se puede prevenir?

Preservativo: dentro de las estrategias preventivas frente al VPH, una de las más importantes es la utilización del preservativo, ya que reduce el riesgo de contagio, aunque solo lo evita en el 60-70 % de los casos.

Papanicolau y Colposcopía: Los controles rutinarios como el Papanicolaou y la Colposcopía reducen la probabilidad de padecer este tipo de cáncer en el 75 % de los casos. Todas las mujeres entre 25 y 64 años deben realizarlo para descartar o diagnosticar en forma oportuna esta patología o lesiones precursoras de la misma. Se trata de un examen sencillo y lo ideal es realizarlo anualmente.

Vacunación: las vacunas contra el cáncer de cuello de útero demostraron una alta eficacia y efectividad en la prevención de la infección por el VPH, así como de las lesiones benignas y premalignas relacionadas con este virus. La vacuna se encuentra incorporada al calendario oficial de vacunación con carácter gratuito y obligatorio en niñas de 11 años de edad.

Esta última se administra con un esquema de 2 dosis para obtener una inmunidad adecuada, siendo de suma importancia completar dichas dosis para garantizar la efectividad de la vacuna. Para las mujeres mayores de 14 años se requieren 3 dosis.

¿Los varones también deben colocarse la vacuna?

A partir del 2017 la vacuna se incorporó al Calendario de Vacunación en forma obligatoria, para varones de 11 años nacidos a partir del 2006. El objetivo de la inclusión de los varones es avanzar en la disminución de la mortalidad de las mujeres por Cáncer de Cuello de Útero (efecto indirecto) y prevenir en los hombres otros tipos de afecciones y cánceres asociados a este virus (efecto directo).

Te invitamos a participar difundiendo este mensaje a través del hashtag #PrevenirEsGanar.

8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer

Hoy como cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Se trata de una fecha en la que se busca visibilizar y reivindicar los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y lograr así la igualdad de género que durante siglos ha sido negada a la mitad de la población mundial.

El Día Internacional de la Mujer, empezó a conmemorarse por la ONU en 1975 y dos años más tarde fue proclamado por su Asamblea, encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

Las mujeres de todos los continentes separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

Este día tan especial nos hace valorar aún más el trabajo que realizan hoy las mujeres de este equipo que gracias a la lucha de tantas, hoy pueden desarrollarse en el ámbito laboral con decisión, libertar y ocupando puestos de gran relevancia para el destino de la institución.

Saludamos hoy a ellas por sus valiosos aportes y desarrollo en el ámbito de la salud.